viernes, 23 de septiembre de 2016

Tayikistán como parte de un rompecabezas

Como  se aprecia en el mapa anexo suministrado por http://www.tlfq.ulaval.ca, la República de Tayikistán (Jumhurii Tojikistonen el idioma tayiko) es una suerte de pieza que encaja de manera forzada en un rompecabezas. Con una extensión de 143.000 km²  y con una población de unos 8 millones de habitantes,  el territorio de Tayikistán limita por el norte con Kirguistán, al este con China, al sur con Afganistán y al oeste con Uzbekistán.

Tayikistán como parte de un rompecabezas



La  ubicación regional de Tayikistán lo hace ser un país sometido a diferentes presiones por todos sus frentes, pero también un escenario en el que Estados Unidos y Rusia tienen intereses estratégicos de seguridad. Al respecto Sharam Akbarzadeh en su artículo “Geopolitics versus democracy in Tajikistan”, considera que Tayikistán ya no es un remoto lugar de la era post-soviética, sino una pieza clave en el gran rompecabezas de la política  de defensa de Estados Unidos. Además agrega que durante la guerra civil que estalló en Tayikistán en 1992, Rusia hizo presencia militar en este país para apoyar a quien es su actual Presidente, Emomali Rajmonov, y para resguardar las fronteras, especialmente la frontera con Afganistán.
En el ámbito interno Tayikistán tiene la particularidad de ser un país multiétnico, en el que los tayikos representan el 62 % de la población, complementada con minorías étnicas de uzbekos (22 %), rusos (3 %) y kirguisos (2 %), entre otras. Y desde el punto de vista religioso este país de Asia Central  es mayoritariamente musulmán sunita, aunque hay una significativa cantidad de musulmanes chiitas. Este último dato es importante debido a la influencia que la cultura persa-iraní  tiene sobre la población de Tayikistán, especialmente a través del idioma tayiko, el cual es de origen persa.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve


lunes, 12 de septiembre de 2016

Uzbekistán ante un nuevo escenario

La República de Uzbekistán se prepara para enfrentar un nuevo escenario. El 4 de diciembre de este año se van a realizar las elecciones para elegir a un nuevo presidente, luego de la muerte, el pasado 29 de agosto, de  Ismael Karimov, quien gobernó a este país de Asia Central desde 1991.  De los resultados de estas elecciones pueden surgir cambios importantes en la política interna y en la política externa de Uzbekistán.

Uzbekistán ante un nuevo escenario


Como se aprecia en el mapa anexo, Uzbekistán tiene una ubicación estratégica en la región de Asia Central, ya que limita con cinco países: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán y Turkmenistán. Tiene una extensión de 447.400 km² y cuenta con una población de unos 30 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto supera los 50 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,676.
Por otra parte, Uzbekistán es un país rico en recursos naturales como uranio, cobre, petróleo, gas y zinc, además de ser un importante productor de algodón, por lo que  se constituye en un territorio que entra en la disputa de las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China.
La población de Uzbekistán es mayoritariamente musulmana sunita y la etnia de los uzbekos representa aproximadamente el 70 % del total de sus habitantes, la cual es complementada con minorías étnicas de  rusos, tayikos y kazajos, entre otras. El idioma oficial es el uzbeko, el cual ha servido para la cohesión nacional, en una especie de uzbekización de la sociedad uzbeka, y para luchar contra el pasado soviético y la rusificación.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...