jueves, 29 de octubre de 2015

El Estrecho de Bering

En un reciente artículo el profesor turco Çağrı Erdem  desarrolla el tema de las implicaciones geopolíticas de la posible conexión entre Eurasia y América, a través del Estrecho de Bering. La idea central que maneja Erdem tiene que ver con la construcción de un túnel debajo del Estrecho de Bering y su conexión con las redes férreas de la región del extremo oriente  de Rusia y de la región noroccidental de Estados Unidos y Canadá (ver mapa anexo).

El Estrecho de Bering



Erdem considera que la ejecución de este proyecto contribuiría a crear una mayor seguridad global en términos de acceso a materias primas y a generar un mayor desarrollo económico  global, tomando en cuenta que la región del extremo oriente de Rusia es rica en petróleo, gas y minerales, y requiere igualmente ser poblada y desarrollada.
El Estrecho de Bering tiene una anchura de unos 82 kilómetros y une las aguas del  Mar de Chukchos al norte y del Mar de Bering al sur. Si se traza una línea imaginaria entre el poblado de Uelen, en la costa oriental rusa, y el poblado de Gales, en la costa occidental de Alaska (Estados Unidos), se une el continente asiático con el continente americano, justamente la idea que desarrolla el profesor Çağrı Erdem, pensando en el  futuro.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


sábado, 24 de octubre de 2015

Venezuela en la Antártida

La Antártida  es un continente que tiene sobre sí la  mirada puesta de muchos países del mundo. Con un área de 14 millones de km2 y situado por debajo de la latitud 66º 30’ sur, este territorio gélido es un emporio de recursos naturales. Según estimaciones del US Geological Survey, en la Antártida  hay aproximadamente 45 x 1012 barriles de petróleo y 115 x 1018 m³ de gas natural, aparte de minerales estratégicos como platinum y uranium. También es un reservorio de agua dulce y hábitat de una amplia biodiversidad. Como lo señaló el científico venezolano Maximiliano Bezada, “la Antártida es de todos y por lo tanto hay que hacer investigaciones de importancia geopolítica".
Venezuela en la Antártida

En tal sentido, durante los últimos ocho años, numerosos científicos venezolanos,  principalmente pertenecientes al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y a la Universidad Central de Venezuela (UCV), han realizado expediciones a la Antártida con fines de investigación. Proyectos de interés científico han sido llevados a cabo, con resultados de gran valor para Venezuela, para América Latina y para la humanidad toda.
Cabe destacar, entre otras,  las siguientes investigaciones: 1. Aproximación hacia las condiciones climáticas de la Antártida; 2. Recolección de muestras de sedimento, agua y aire, e inventario de especies acuáticas; 3. Biogeoquímica de impacto ambiental, biodiversidad, adaptación ambiental y cambios ambientales globales; 4. Historia paleontológica del sur; 5. Estudio del musgo como indicador ambiental; 6. Evaluación de las variaciones del albedo espectral de la nieve en el glaciar Quito; 7. Estudio de invertebrados capaces de adaptarse y resistir situaciones medioambientales extremas; 8. Caracterización de las propiedades ópticas y físicas de la nieve. Tal como lo reseñó recientemente el diario El Nacional, “con el desarrollo de múltiples investigaciones que están arrojando datos importantes sobre cambios ambientales, Venezuela continúa consolidando su trabajo científico en el continente Antártico”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...