miércoles, 30 de julio de 2025

Cuba: el regreso del arroz

 El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.

Cuba: el regreso del arroz

En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.

En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la importación de este rubro.

En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la empresa vietnamita Agri VMA,  una extensión inicial  de 308 hectáreas en la provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296 toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea, en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 18 de julio de 2025

Cómo evitar una guerra nuclear

 Recientemente la revista Nature publicó un artículo escrito por Alexandra Witze titulado “Cómo evitar una guerra nuclear en una era de IA y desinformación”, en el que se parte de la idea, según la cual, la disuasión nuclear ya no es un juego entre dos jugadores (Estados Unidos y Rusia), ya que las tecnologías emergentes amenazan con modificar aún más el status quo, con resultados de alto riesgo.

Cómo evitar una guerra nuclear


El caso es que, tal como lo comenta Witze, la mayoría de los expertos consideran que el riesgo nuclear es muy alto y está aumentando. En lo que va de este año 2025, ya son varios los escenarios con riesgo nuclear. El conflicto entre Rusia y Ucrania, los días de tensión entre India y Pakistán, y los bombardeos a instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos e Israel, han hecho saltar las agujas del riesgo nuclear.

Hace años las armas nucleares estaban en manos de Estados Unidos y Rusia de manera equiparada. Ahora China ha emergido como una superpotencia nuclear, al tiempo que Corea del Norte está aumentando su arsenal, al igual que India y Pakistán, sin descartar la posibilidad de que Irán llegue a tener armas nucleares.

A lo anterior hay que sumar la posibilidad de que la información errónea y la desinformación en línea, influyan en los líderes de los países con armas nucleares, y que la inteligencia artificial (IA) aporte incertidumbre al momento de tomar decisiones militares.

La situación se complica al pasar de un modelo nuclear bipolar a un modelo nuclear multipolar, porque la disuasión ya no es entre dos, en el que las comunicaciones pueden fluir de mejor manera, sino que varias potencias nucleares, con diferentes capacidades disuasivas, aumentan el riesgo nuclear. En todo caso, la ruta nuclear le da una vuelta al planeta Tierra, al pasar por Estados Unidos, Francia, Rusia, Pakistán, India, China y Corea del Norte.

 

Por Alfredo Portillo

*alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...