El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.
En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la
dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países
como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo
consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda
nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.
En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada
durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en
este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como
fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en
Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la
importación de este rubro.
En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el
gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la
empresa vietnamita Agri VMA, una
extensión inicial de 308 hectáreas en la
provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados
positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296
toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es
llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea,
en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta
manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país
caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.
Por Alfredo Portillo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario