Páginas

martes, 23 de septiembre de 2025

Afganistán y el mundo tripolar

 Afganistán, ese país ubicado en Asia del Sur, que limita con Pakistán, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y China, se denomina actualmente Emirato Islámico de Afganistán (EIA), nombre que le han dado los talibanes, después que este grupo insurgente islamista, en agosto del año 2021, terminó de conquistar plenamente su territorio, expulsando los remanentes de las tropas de ocupación occidentales.

Afganistán y el mundo tripolar


El triunfo de los talibanes fue celebrado ampliamente por el mundo islámico, porque, independientemente de las diferencias que existen entre las varias corrientes y escuelas del Islam, el denominador común, en los diferentes pronunciamientos y declaraciones, fue la de congratularse por la liberación del territorio afgano del dominio que, desde tiempos inmemoriales, habían impuesto los países occidentales.

Afganistán, con una población cercana a los 40 millones de habitantes, la mayoría de ella en condiciones de pobreza, es en la actualidad objeto de atención por parte de las potencias que lideran el mundo tripolar, vale decir Rusia, China y Estados Unidos, tomando en cuenta la ubicación estratégica que este territorio tiene desde el punto de vista del desarrollo de proyectos energéticos, agrícolas, comerciales y de seguridad.

En tal sentido, el pasado mes de julio Rusia reconoció formalmente al Emirato Islámico de Afganistán, en el marco de una estrategia de colaboración y desarrollo de proyectos en territorio afgano, con proyección hacia los países vecinos. Por su parte, en agosto pasado, China reafirmó su colaboración con Afganistán en el marco del gran proyecto chino de la Franja y la Ruta de la Seda, y de aumento de la seguridad regional. Y del lado de Estados Unidos, se ha puesto en la mesa de discusión el interés por parte de la potencia americana, en recuperar la base aérea de Bagram, ubicada a 60 kilómetros al norte de Kabul, y muy próxima a China. Todo esto indica que Afganistán ha pasado a ser una pieza más del ajedrez geopolítico mundial, y muy especialmente del continente asiático.

Por Alfredo Portillo *

alportillo12@gmail.com

viernes, 12 de septiembre de 2025

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

En términos sencillos, un conflicto es un desacuerdo o enfrentamiento entre dos o más personas, grupos, organizaciones o países, como resultado de la incompatibilidad que hay con relación a intereses, valores, necesidades u objetivos.

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

Un ejemplo de ello es el conflicto que ha existido y existe entre Venezuela y Estados Unidos, y que durante las últimas semanas ha sido registrado de manera profusa, por los diferentes medios de comunicación y redes sociales a escala mundial.

El disparador de este nuevo episodio del conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ha sido la colocación, por parte de la potencia del norte, de un significativo arsenal de guerra en aguas del mar Caribe, muy próximo a las aguas marítimas territoriales de Venezuela, algo que ha sido visto por este país caribeño como una amenaza y un gesto hostil.

Ante un acontecimiento geopolítico de tal magnitud, el mapamundi se ha puesto en blanco y negro. A las claras se pueden ver las posiciones manifestadas por diferentes países a escala regional, continental y mundial, por lo que Venezuela, en buena medida, se ha convertido en el epicentro de los diferentes alineamientos geopolíticos.

En América Latina y el Caribe países como México, Cuba, Nicaragua, Colombia y Brasil, se han manifestado en contra de tal presencia militar por parte de Estados Unidos, en tanto que países como Trinidad y Tobago, Argentina, Paraguay, Ecuador y Perú, se han pronunciado a favor.

En cuanto a otras latitudes, países que tienen grandes intereses geopolíticos en los espacios de América Latina y el Caribe, y con peso en el ámbito geopolítico mundial, han cuestionado severamente la iniciativa de Estados Unidos. Así lo han hecho saber países como Rusia, China, Irán y Qatar, como una muestra de que, el pulseo, en el lenguaje del billar, puede ser incluso a cuatro bandas.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com